lunes, 21 de abril de 2025

¿Murió el "Mobile First"?

 

Mobile First ha muerto:

¿El fin de las pantallas, el ascenso de la IA y la llegada del "Human First"?

Durante años, diseñar bajo la lógica Mobile First fue la respuesta inteligente a una realidad evidente: el celular era el rey. La pequeña pantalla del teléfono nos enseñó a simplificar, priorizar contenido y pensar en experiencias enfocadas, ligeras y efectivas. Pero el mundo tecnológico se mueve rápido —y ya no solo se trata de pantallas pequeñas o grandes, sino de la desaparición de las pantallas por completo.

Bill Gates, Elon Musk y Mark Zuckerberg coinciden:
el celular ya no es el futuro.

Mientras Zuckerberg apuesta por las gafas de realidad aumentada como la nueva ventana al mundo digital, Gates predice tatuajes inteligentes incrustados en la piel, y Musk va aún más lejos: propone eliminar todo intermediario y conectar directamente el cerebro humano con la nube.

Y justo en el centro de esta transformación, aparece otro actor que cambia por completo el juego: la inteligencia artificial.


Interfaces invisibles: de Mobile First a AI First

El concepto Mobile First nació cuando el usuario interactuaba con dispositivos claramente definidos. Primero diseñábamos para el celular, luego escalábamos para tablets, notebooks y escritorios. Pero la realidad que se avecina ya no tiene lugar para esa jerarquía.

Las interfaces ya no se limitan a dispositivos físicos. En su lugar, las gafas, tatuajes o implantes convierten al ser humano en su propia terminal de acceso, y la inteligencia artificial hace el resto: personaliza, predice, adapta y resuelve.

La IA no solo interpreta datos, ahora diseña experiencias en tiempo real, ajustadas al contexto, a las emociones y a las necesidades momentáneas del usuario. Ya no se trata de dispositivos que “muestran” información, sino de sistemas que entienden y anticipan.


Human First: diseñar para un mundo sin pantallas

El cambio es más profundo que una simple transición de hardware. Estamos ante el final de la pantalla como frontera y del dispositivo como intermediario. La IA, combinada con nuevas interfaces como gafas, tatuajes o implantes, no requiere que diseñemos para resoluciones ni tamaños, sino para percepciones humanas.

La pregunta ya no es "¿cómo se verá esto en un celular?"
La pregunta es: ¿cómo lo percibirá, sentirá y vivirá el usuario en un mundo sin pantallas?

El diseño se vuelve fluido, multisensorial y predictivo. Ya no diseñamos para dispositivos, diseñamos para contextos, emociones y necesidades instantáneas. Ya no hablamos de Mobile First. Ni siquiera de AI First. Lo que se impone es un nuevo paradigma:
Human First.


UX en la era post-celular

Las reglas cambian:

  • No se diseña para pantallas, sino para situaciones.

  • No se crea para navegadores, sino para cerebros, ojos y piel.

  • No se piensa en la jerarquía visual, sino en la relevancia en tiempo real que la IA calcula para cada usuario.

El auge de la inteligencia artificial junto a las predicciones de Gates, Musk y Zuckerberg nos enfrenta a un futuro donde la interfaz es el mundo mismo y nosotros somos el dispositivo. Un escenario que desafía a la disciplina del diseño UX a ir más allá de lo visual, para abrazar lo ambiental, contextual y sensorial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  ¿Qué es el Clean Code? No es solo un libro. Es  una forma de vida , un llamado a dejar de escribir código como si fuéramos monos apurad...